Francisco Macián

Biografía humana 

Francisco Macián nació el 1 de Noviembre de 1929 en un lugar de Barcelona rodeado de cines, cabarets y teatros, por ello, desde muy pequeño, vivió rodeado de este ambiente lo que fomentó sus ansias de adentrarse en el mundo del cine, música y el dibujo. Pero lo que más le llamaba la atención era el cine. 

En su adolescencia, pasaba horas investigando y aprendiendo sobre comics, dibujos e intentó realizar una película, convirtiéndose así en un pequeño autodidacta. A sus 18 años comienza a trabajar profesionalmente en el mundo de las historietas colaborando en diversas revistas hasta 1956, el momento en el que decide fundar los Estudios Macián, envolviendo su vida entorno a ellos.

El primer trabajo profesional fue Sueños de Tay-Pi en 1952. En 1969 concretamente, inventó la técnica M-Tecnofantasy, básicamente transformaba imágenes reales como si fuera un cómic. Una década después, fue el primer presidente del Club Dhin en Barcelona, un club de dibujantes de cómic e ilustraciones españoles para defender sus intereses. 

Fallece en 1976 a los 46 años por una enfermedad dejando a medias muchos proyectos que al final salieron a la luz años después como El Quijote (1976) Marcelino Pan y Vino (2000). 

Biografía artística  

Francisco Macián ya desde su adolescencia comenzó a demostrar un gran interés en el mundo del arte y de la animación, pues siendo autodidacta, realizó dibujos, cómics e incluso un intento de película, notándose una fuerte influencia de Walt Disney, los animales y el Star system Hollywoodiense. 

En 1947, teniendo dieciocho años, comienza a trabajar profesionalmente en el mundo de la historieta, colaborando en la sección de chistes “El mundo se ríe…” de la revista Pulgarcito. Desde entonces colaboró en diferentes publicaciones hasta 1956 (Topolino, Florita, Yumbo, etc.), dado que el año anterior fundó los Estudios Macián, y a partir de aquí comenzó a dedicarse exclusivamente a su empresa. 

Aproximadamente en 1950 se incorporó al equipo de intercaladores de la película “Sueños de Tay-Pi”, donde coincidió con Manuel Martínez Buch y Pepita Pardell. En esta época ya tenía forjada la amistad con Jaime Papasseit, con quien realizó una de sus primeras películas de animación (mediante el análisis de los fotogramas de las películas Disney), lo que les abrió paso a un encargo de mano de la casa saludes de Valencia, que consistía en una serie de películas cortas de dibujos animados infantiles, entre las que se encuentra “Conejín y la zanahoria”. 

 En 1953 organiza con la Asociación de Dibujantes Españoles un homenaje a Walt Disney (Barcelona, 10 de Noviembre). Se proyectaron varios documentales y fragmentos de “Cenicienta” y “Blancanieves”. 

Por otra parte, en 1955 decide junto con Jaime Papasseit fundar los Estudios Macián, de dibujos animados, con la cual producirá numerosos spots publicitarios. 

No pudo terminar su más ambicioso proyecto, Candelita, y posteriormente tiene la idea de realizar un largometraje con La familia Telerín, los personajes de José Luis Moro. Es así como a lo largo de más de dos años se embarca en El mago de los sueños (1966). 

Después de este proyecto, Francisco Macián descubre un sistema o técnica, que se denominó “M-Tecnofantasy” y que sería el precedente de la animación por ordenador, cuyos resultados se pueden ver en películas como “Dame un poco de amooor” (1968) y “Memoria” (1974). 

Características generales 

Francisco Macián se presenta como un soplo de aire fresco para la animación española, con espíritu de innovación y sin miedo a experimentar en cuánto a técnica se refiere. A diferencia de otros autores y de otras escuelas y países, Macián encontró en la publicidad una veta para introducir sus ideas experimentales.  

Cuando estrena su película El Mago de los Sueños, Francisco Macián crea un estilo propio en la animación española, con influencias de Walt Disney y la animación norteamericana: 

  1. Los personajes ya son conocidos por todos (La Familia Telerín) como pudiera hacer Disney con su reinterpretación de cuentos y princesas 
  1. Presta atención al color, al fondo 
  1. Sus personajes son llamativos, coloridos 
  1. El gusto por la música, con una gran banda sonora pegadiza al estilo Disney 
  1. Juega con la realidad y con lo onírico 
Imagen promocional de El Mago de los Sueños

Filmografía 

El Mago de los Sueños: es su obra más conocida y considerada como la opera prima de la animación española. No es solo por sus personajes tan ingeniosos y tan queridos por el público como era la Familia Telerín, sino que en España nunca se había visto una producción de tal calibre. 

Escena de El Mago de los Sueños

Candelita (obra no completada)Candelita fue un proyecto tan ambicioso como El Mago de los Sueños, aunque de esta obra solo conservamos storyboards y algún still. Estilísticamente era continuista con El Mago de los Sueños, ambas fueron realizadas casi con simultaneidad, y a pesar de la emoción que llegó a despertar, la falta de financiación terminó con este proyecto. Fue el último gran proyecto de animación de Macián antes de su fallecimiento. 

Postales navideñas publicitarias de El Mago de los Sueños

Películas de imagen real: en Carola de Día, Carola de NocheLos chicos con las chicas o Dame un poco de amooor… Memoria, utiliza la ya nombrada M-Tecnofantasy, aunque solo es director de la última. Crea secuencias que se pueden enmarcar dentro de lo que podríamos considerar animación.

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=macian-blasco-francisco 

https://eprints.ucm.es/id/eprint/42013/1/T38607.pdf

Pablo Núñez

  • BIOGRAFÍA HUMANA

Pablo Núñez nace en 1930, en Madrid donde estudia Bellas artes. Entre 1952 y 1954 conoce a los hermanos Moro y comienza a trabajar con ellos. Fallece en septiembre de 2016.

  • BIOGRAFÍA ARTÍSTICA

Pablo Núñez, Madrid 1930. Con 14 años comenzó a estudiar bellas artes en la Escuela de Artes y Oficios Artístico, compaginándolo con clases en el Círculo de Bellas Artes. En 1944 empieza a trabajar como dibujante en la revista “Maravillas”. En 1954 entra en los estudios Moro.

Llega a fundar su propia productora en 1961, a nombre de Story Film, donde trabajó tanto para largometrajes y series como publicidad. Participó en obras como: Campanadas a Medianoche, Tristana, La Escopeta Nacional, ¡Átame! y El Sur.

En total dirigió 32 cortos, de los cuales cinco fueron nominados a un Goya. En 2007 recibió la Medalla de Oro de la Academia de Cine, para premiar toda su carrera.

  • CARACTERÍSTICAS CINEMATIGRÁFICAS

Se especializó en la creación de títulos de crédito para largometrajes y publicidad. Su estilo tiene rasgos picassianos y es el representante español de ese concepto. Es muy característico en especial en la serie de Chico y Coca y La Familia Telerín. Cabe decir que durante su vida fue polifacético e hizo tanto trabajo de animación como de dibujante para revistas.

  • PELÍCULAS FUNDAMENTALES

El Mago de los Sueños (La Familia Telerín, 1964), Mantis Religiosa (2003), Un Rey en La Habana (2005)

  • FILMOGRAFÍA GENERAL

-Maravillas (1948)

-Chicos (1955)

-Don José (1955)

-Balalín (1958)

-El Mago de los Sueños(1964)

-Almanaque Agroman (1973)

-Gente Menuda (1976)

-Día a día (1977)

-Chicho y Coca (1981)

-Las meninas (1984)

-A… mantis religiosa (2003)

Fotograma de Chicho y Coca

Bibliografía:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/79543/4787-16440-2-PB.pdf?sequence=1

https://www.tebeosfera.com/autores/nunez_fernandez_pablo.html

http://altapolitik.blogspot.com/2016/09/pablo-nunez-1930-2016.html

https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&stext=Pablo%20N%C3%BA%C3%B1ez

https://decine21.com/in-memoriam/112053-fallece-pablo-nunez-mito-de-los-titulos-de-credito-animados-del-cine-espanol

Jordi Amorós

BIOGRAFÍA HUMANA

Jordi Amorós i Ballester, nace en 1945 en la ciudad de Barcelona. Es un animador e historietista español, que trabajó en revistas cómicas, humorísticas y satíricas populares del país como “El papus” o “El Jueves” y aportó series de gran popularidad nacional. Jordi es conocido con el apodo de “Ja”.

Amorós comenzó su labor en la sección de la animación y la narración a los 8 años, dibujando historietas estimulado por su padrino que era pintor. A los 18 años consiguió su primer contrato como ayudante de animación en los estudios de Manuel Martínez Busch dedicado a la publicidad en el año 1965, cinco años después acabaría independizándose. No tardó en encontrar su pasión en el mundo del cómic, tomando un papel relevante a nivel nacional,  dibujando en la revista Mata Ratos y colaborando con otras revistas satíricas de carácter deportivo En el año 1974 Jordi Amorós y Víctor Luna fundaron su propia productora dedicada a los dibujos animados “EQUIP”. Jordi Amorós, al frente de «EQUIP» dirigió la serie Mofli, el último koala(1986), aunque su principal fuente de ingresos durante estos años seguía siendo la historieta, debido a la crisis de la animación autóctona.

El 26 de agosto de 2009 dejó de colaborar con El Jueves al darse por finalizada la serie de El obispo Morales.

Actualmente, Amorós se encuentra en proceso de producción de la segunda parte de su largometraje original, recuperado este año por Animac gracias a una copia digitalizada por la Filmoteca de Cataluña.

BIOGRAFÍA ARTÍSTICA

Jordi Amorós comienza su trayectoria como animador en 1965 trabajando para los estudios publicitarios de Manuel Martínez Busch tras los que después de cinco años se independiza. A pesar de su salida de los estudios sigue trabajando simultáneamente con revistas como “Barrabás” y “Mata Ratos”. En 1974 funda su propia productora de animación junto con Victor Luna, “EQUIP”. Cuatro años después realizan su primer largometraje de animación para adultos y el primero de España, Historias de Amor y masacre (1978) en la que constan con algunos de los humoristas gráficos más destacados del momento, pero que resultó ser un fracaso comercial. Tras algunos cortometrajes como Gugú (1982) y  Prima Donna (1983) dirige la serie llamada Mofli, el último koala (1968) considerada como su mejor serie animada. También empieza con una sección en la revista “El Jueves” con el nombre de “El Juebes estuvió allí”. Es en 1989 cuando lanza el largometraje Despertaferro. En el año 1990 crea una nueva productora, Cine Nic. Sus trabajos más recientes han sido, la dirección del segmento “Koki” de la serie de televisión “Big Bag”(1996-1998) y trabajó como ayudante de dirección en Las horas del día (2003). Como trabajos más recientes y una de sus últimas aportaciones para “El Jueves” fueron las series en blanco y negro Amor & Masacre Storis (1997) y Obispo Morales (2006) de gran exito y popularidad en la revista, hasta que en 2009 dejó de colaborar con ellos. Actualmente cuenta con un proyecto entre sus manos, la segunda parte de su largometraje original Historias de Amor y masacre.

CARACTERÍSTICAS CINEMATOGRÁFICAS

Dirige el primer largometraje para adultos de la animación española: Historias de amor y masacre.  

Su estilo de dibujo es apresurado, por lo que se califica como espontaneísta. Es un dibujante muy influenciado por la estética feísta, en la que el objetivo no es un dibujo agradable a la vista, sino que se le otorga mayor importancia a la historia.  

PELÍCULAS FUNDAMENTALES

  • Historias de amor y masacre (1979) 
  • Koki (1996)

La pequeña Koki y sus amigos disfrutan del día a día descubriendo y aprendiendo modales. 

  • Despertaferro (1990)  

Un profesor, en el tiempo actual, cuenta al protagonista Lauria la historia de cómo asesinaron a Roger de Flor, para luego viajar en el tiempo, coincidiendo con la venganza catalanas donde conocerá a Bernat de Rocafort, que se situará al frente de las tropas Almogávares tras ser ayudado a huir por el propio Lauria, aunque este último acabará enfrentado a él por la crueldad de los actos que irá presenciando y por amor.  

FILMOGRAFÍA GENERAL

  • Historias de amor y masacre (1978) – Película
  • Gugú (1982) – Cortometraje
  • Prima Donna (1983) – Cortometraje
  • Mofli, el último koala (1986) – Serie
  • Despertaferro (1990) – Largometraje

https://es.wikipedia.org/wiki/Jordi_Amor%C3%B3s

https://www.filmaffinity.com/es/film749334.html

https://www.filmaffinity.com/es/film201659.html

http://humoristan.org/es/autores/ja/

https://www.animac.cat/magazine_es/jordi-amoros

https://www.lambiek.net/artists/j/ja.htm