ALAN TURING

1. BIOGRAFÍA HUMANA

Turing nació en el Valle de Maida en Londres el 23 de junio de 1912 y a los 6 años entró en la escuela primaria de San Miguel (St. Michael ‘s), en la cual estuvo hasta los 9 años. Desde esta temprana edad sus profesores ya se dieron cuenta del talento que tenía el chico a la hora de las asignaturas relacionadas con las ciencias, siendo nombrado un genio por su profesora, ya que sin saber necesariamente mucho sobre cálculo infinitesimal pero era capaz de resolver ejercicios increíblemente avanzados.

En 1922 entró en la escuela de preparatoria de Hazelhurst en la cual estuvo hasta 1926 cuando se fue a la escuela Sherborne con 13 años donde entró en problemas con el director de la escuela, ya que Turing se concentraba con mucho más ímpetu en las asignaturas científicas y que si iba a hacer eso que no debería de asistir a una escuela pública. En esta época también entra en contacto con el trabajo de Einstein, el cual es capaz de seguir e incluso aprender de él cosas.

Durante su estancia en la escuela de Sherborne conoce a un chico llamado Christopher Morcom, que es considerado el primer amante de Turing, con el cual se llevaba muy bien y también compartían su interés en las matemáticas. El 13 de febrero de 1930 Christopher falleció, lo que provocó varias cosas en Turing, primero le entristeció muchísimo la pérdida y segundo, debido a la muerte comienza a reflexionar sobre aspectos de la vida y la realidad, provocando que se convirtiese en ateo y materialista. También comenzó a trabajar aún más en las matemáticas y las ciencias, que sentía que al trabajar en lo que hacía con él seguía con él.

Debido a que suspendió varios exámenes finales sobre los clásicos, Turing, no pudo acceder a su primera elección de universidad, Trinity, y tuvo que conformarse con ir a King ‘s College, en la Universidad de Cambridge. Tras graduarse se trasladó a la universidad de Princeton, donde trabajó con A. Church y fue enseñado por Godfrey Harold Hardy. En 1935 Turing fue nombrado profesor del King ‘s College.

2. TRAYECTORIA CREADORA

Hoy por hoy, podemos considerar a Alan Turing como el padre de la informática. Cuando nos mencionan su nombre, lo primero en lo que pensamos es en su labor durante la II Guerra Mundial, en que fue la persona que fue capaz de romper el cifrado de Enigma, la máquina que utilizaban los nazis para comunicarse entre sí con mensajes encriptados.

Si sentamos a un grupo de personas de a pie alrededor de una mesa y les preguntamos cuál es el ordenador más antiguo del que tienen constancia, lo más probable es que nos hablen de ordenadores de la época de MS-DOS, pero realmente la informática como concepto empezó mucho antes. Los primeros ordenadores ni siquiera utilizaban componentes electrónicos, funcionaban con engranajes. Esto, aparte de hacerlos exageradamente lentos comparados con cualquier tipo de estándar remotamente reciente, hacía que solamente pudiesen tener un cometido tras salir de la fábrica: un ordenador creado para, por ejemplo, seguir un algoritmo, no podía ser reprogramado para hacer otra cosa.

ENIAC, el primer ordenador de la historia

Cuando se dio el salto a ordenadores electrónicos como tal, en cierto modo, a imagen y semejanza de los que utilizamos hoy, en una etapa inicial se seguía con el mismo problema: los circuitos venían hechos de un determinado modo, y una vez el aparato salía de la fábrica, no se podía utilizar para otro cometido que para el que fue diseñado.

Es aquí donde entra en juego la Máquina de Turing (1936), de la que la mayoría de la gente habrá oído hablar hasta cierto punto. La idea tras la máquina era clara: crear un aparato capaz de sacar adelante cualquier algoritmo o problema que pueda reducirse a expresiones matemáticas. De forma muy simplificada, el aparato emulaba la memoria de un ordenador utilizando una cinta, y pretendía demostrar que prácticamente cualquier cosa se podía llegar a representar en binario, con una cadena de unos y ceros. Por supuesto, asumiendo que podemos hacer una cadena colosal, por ejemplo, para representar caracteres, números o incluso imágenes. La cadena resultante sería gigantesca, pero con la teoría en la mano, era posible traducir material a binario (en unos y ceros) e interpretarlo con un programa, que haría la función de un libro de recetas.

Aunque pensemos que la Máquina de Turing como tal es un ordenador, hay que recordar que es mera teoría, de aquella ni se trabajaba con semiconductores, ni por supuesto, existía el microprocesador. Pero sin duda, es la base fundamental de la informática tal y como la conocemos.

El primer ordenador programable, vio la luz durante la II Guerra Mundial, y lo utilizó, como he dicho antes, para romper el cifrado que utilizaban los nazis en sus comunicaciones internas.

Diagrama del funcionamiento de la Máquina de Turing

Desde entonces, el avance del ordenador fue imparable. El modelo que creó Turing pronto se quedó obsoleto, ya que cada vez los ordenadores eran capaces de procesar más instrucciones, y sobre todo, en tamaños cada vez más pequeños. Esto, se puede ver plasmado en la Ley de Moore, que ya en 1965 defendía que, de ahí en adelante, cada aproximadamente dos años, se duplicaría el número de transistores (cada transistor es capaz de representar un uno o un cero) que se es capaz de incluir en un microprocesador. Prácticamente, se ha cumplido a rajatabla hasta ahora, los procesos litográficos han ido avanzando de forma impresionante en las últimas décadas, llegando al extremo de permitirnos meter varios billones de transistores en un microprocesador que entra dentro de un teléfono móvil con un consumo energético contenido.

Pero, de aquí en adelante, si no hay una gran innovación al respecto, la Ley de Moore empieza a peligrar. ¿Por qué? Por algo tan simple como que nos estamos acercando a los límites de la física. Los procesos litográficos más avanzados permiten fabricar procesadores con una separación entre transistores de 5nm, y es el que, por ejemplo, están utilizando Qualcomm o Apple. Ya se está creando equipamiento para fabricar a tres, y poco a poco, nos estamos acercando al tamaño de los átomos de silicio (que es el material que se utiliza), además de que cada vez es más complicado mantener refrigerada semejante densidad de transistores. Tendremos que ver qué nos depara el futuro al respecto, pero todo esto, lo ha empezado Turing.

Este investigador, también creía que los ordenadores, con una potencia de cálculo suficiente, podrían llegar a pensar por sí mismos, y predijo que, alrededor del año 2000, los ordenadores podrían lograr una capacidad de raciocinio suficiente como para mantener una conversación con un humano, y que el humano no pueda distinguir si está hablando con una persona o una máquina. Todo esto se conceptualizó en un examen bautizado como la Prueba de Turing. No iba mal encaminado, y es probable que esto termine sucediendo más pronto que tarde, pero a día de hoy podemos afirmar que se pasó de pretencioso con la estimación. Aún así, todo esto lo convierte en el padre de lo que hoy conocemos como inteligencia artificial.

Antes de terminar esta sección, me gustaría dejar algo a modo de curiosidad. Es sabido que Turing era homosexual, y cuando, de algún modo, las autoridades lo descubrieron, lo apartaron de todo centro de investigación y terminó en los juzgados, dado que la homosexualidad de aquella era un delito en Reino Unido. Al final, aceptó someterse a un tratamiento de castración química que corregiría sus tendencias a cambio de no ir a prisión. Dos años más tarde, con apenas 41 años, se suicidó inyectando cianuro en una manzana y mordiéndola. Las autoridades lo encontraron muerto, al lado de la manzana mordida.

Hasta hace relativamente poco, se creía que la imagen de marca de Apple, la manzana mordida, era un guiño a este investigador, rumor que se vería más reforzado por el hecho de que, por aquel entonces, su logo era de color arcoíris, paleta de colores habitualmente relacionada con el movimiento LGTB. De hecho, habría tenido sentido, porque esta compañía, de la mano de Steve Jobs, ha revolucionado la industria de la informática varias veces de un modo en cierta manera parecido a cómo lo hizo Turing, siendo la ocasión más destacada, el lanzamiento del Macintosh, en 1984, aparato que dio el pistoletazo de salida a la informática orientada a las masas. Poco antes de fallecer Steve Jobs, le preguntaron si todo esto fue realmente así, a lo que contestó que ojalá lo hubiese sido, pero todo ha sido fruto de una casualidad .

3. RELEVANCIA EN LA HISTORIA DE LOS VIDEOJUEGOS

Entre 1948 y 1950 en conjunto con un antiguo compañero, D. G. Champernowne, comenzó a escribir un programa de ajedrez para un ordenador que aún no existía. Turing jugó una partida en la que reprodujo manualmente los cálculos que hubiera hecho el ordenador, costando alrededor de hora y media en efectuar un movimiento. Una de las partidas se registró, y el programa perdió frente a un conocido de Turing, Alick Glennie. Su test fue significativo y una gran contribución para empezar el debate alrededor de la inteligencia artificial que aún hoy continúa.

Turing desarrolló una prueba que consiste básicamente en una persona hablando con una computadora en otra habitación mediante un sistema de chat. Si la persona es incapaz de determinar si habla con un humano o con una computadora, entonces la computadora se considera inteligente.

En el año 2014, por primera vez, el chatbot de Eugene Gootsman, logró superar la prueba de Turing.

https://bootcampai.medium.com/m%C3%A1quinas-de-turing-c329ccc270f

https://www.bbc.com/future/article/20120620-the-turing-test-of-time

https://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing

ENIAC (Computador e Integrador Numerico Electrónico)

John William Mauchly – Historia de la Informática
John William Mauchly

1. FICHA TÉCNICA

Diseñadores: John Presper Eckert (ingeniero jefe), John William Mauchly (ingeniero consultor)

Fabricante: Universidad de Pensilvania

-Fecha de producción: 14 de febrero de 1946

-Fecha de descontinuación: 2 de octubre de 1955

-Unidades fabricadas: 1

2.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Biografía de John Presper Eckert (Su vida, historia, bio resumida)
John Presper Eckert

El ENIAC pesaba 27 toneladas y tenía un tamaño de 2.6 m x 0.9m x 24m, en un total de 63 metros cuadrados. Estaba formado por 17.468 válvulas electrónicas, 6.000 interruptores, 7.200 diodos de cristal, 1.500 relés, 70.000 transistores, 10.000 capacitores y 5 millones de uniones soldadas y requería un consumo de 200.000 W.

Todo esto hacía de ENIAC, una máquina muy difícil de mantener, y con un elevadísimo consumo energético, pero también una máquina fiable y muy útil y potente para realizar una gran cantidad de cálculos en tiempos asombrosos, a pesar de la necesidad de sustituir las válvulas (destrozadas) cada 10 minutos al principio, pero desde que decidieron no apagarla nunca, el promedio cambió a una cada dos días, aunque llegó a operar en 1954 durante 116 horas seguidas y sin fallos.

100 años de IBM III: Los hitos tecnológicos del gigante azul

Era capaz de almacenar un número con máximo 10 dígitos y realizar 5000 sumas, o 300 multiplicaciones en tan solo 1 segundo. Calcular potencias, divisiones o extraer raíces cuadradas eran otras de sus muchas posibilidades.

Gracias al lector de tarjetas IBM, la máquina podía recibir datos o imprimirlos.

3.¿QUIÉNES LA CREARON?

Fue desarrollada por Preper Eckert (diseño de hardware) y John William Mauchly (diseño conceptual). Programada por seis mujeres: Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence.

4.¿PARA QUÉ SERVÍA?

Se diseñó unos meses después de acabar la segunda guerra mundial y a principios de la guerra fría, con el propósito de calcular tablas de tiro de artillería dirigidas al Laboratorio de Balística del Ejército de EEUU, calcular trayectorias de proyectiles y hacer operaciones matemáticas.

Tenía la capacidad suficiente para calcular la potencia 660000 de un número de 10 cifras en 1,5 segundos, y en 1, podía realizar 5000 sumas o 300 multiplicaciones.

5.¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

A pesar de su desactivación el 2 de octubre de 1955, ENIAC contribuyó enormemente al desarrollo tecnológico y computacional y fue, en parte, causa de su propia muerte acelerada. Esta máquina fue una de las primeras y más importantes de la historia, tanto por su potencia, como por su extrema complejidad, que le permitían desarrollar operaciones complejas y útiles, con muy distintos fines como los bélicos con cálculos balísticos o, como por ejemplo, el de hacer los cálculos para crear nuevas y más eficaces máquinas, que sustituirían a ENIAC, marcando esta el inicio de una era de la electrónica programable.

https://www.fayerwayer.com/2010/09/158-eniac-la-primera-computadora-electronica-programable/

https://es.wikipedia.org/wiki/ENIAC

https://pandorafms.com/blog/es/eniac/

https://www.genbeta.com/genbeta/el-legado-de-la-guerra-fria-en-la-informatica