Dadaísmo

  • CARACTERÍSTICAS GENERALES. 

El dadaísmo fue un movimiento artístico de vanguardia fundado en 1916 (Munich) por Tristán Tzara Hans Arp, Hugo Ball y Richard Huelsenbeck con el objetivo de mostrar rechazo hacia las expresiones del arte europeo y la institución artística. 

Como principales características del dadaísmo podemos encontrar;  

-La renuncia a las técnicas artísticas tradicionales y la incorporación de uso cotidiano sacados de su contexto. 

-Las actividades que intentaban ironizar y ridiculizar las manifestaciones vigentes del arte. 

-La introducción, por Marcel, Duchamp, del “ready made” (la transformación en obra de arte de un objecto cualquiera, desplazando así el valor de la obra a la acción del artista). 

-La búsqueda del escándalo en el espectador intentando provocar una reacción intelectual o emocional. 

-Consideraban que no era artista el que dominaba una técnica sino el que podía desempeñar libertad (llevándolos a rechazar así los limites entre las diferentes disciplinas artísticas). 

-Cabe destacar cómo tuvo mucha influencia en movimientos posteriores (como en el surrealismo) así como en el modo de entender el arte. 

Estos artistas veían a la sociedad como hipócrita y autodestructiva; defendían que el racionalismo dominante en Europa la había conducido a la ruina y por ello buscaban liberar al arte de los límites racionales a los que estaba sometida. 

  • CARACTERÍSTICAS CINEMATOGRÁFICAS. 

El dadaísmo siempre tiene como objetivo la ruptura y deconstrucción de todos los estándares artísticos establecidos, para crear una corriente irracional en la producción creativa, siendo un movimiento llevado por la abstracción, las formas geométricas y el automatismo. 

El cine dadaísta puede ser considerado como una de las primeras revoluciones cinematográficas; destaca como principal característica la aleatoriedad, donde hay un intento de destrucción del ritmo a través de una sucesión de imágenes sin ningún tipo de relación espacial, narrativa o temporal entre ellas, lo que significa un enfrentamiento no solo con el cine comercial sino también con el de vanguardia, pues el ritmo es un elemento clave. De esta manera, sería un cine sin ritmo ni narración, en la medida en que una película carezca de estos elementos. 

Entre las características técnicas encontramos:  

-Experimentación con máquinas u otros objetos tecnológicos. 

-Uso de fotogramas. 

-La doble exposición. 

-El flou artístico, es decir, el enfoque suave de la cámara. 

-Empleo de elementos ambiguos o antitéticos 

Así, mediante todas estas técnicas y recursos, esta corriente busca crear un hilo conductor incierto para el desarrollo y producción de la película con el fin de despertar la sensación de desconcierto en el público. 

  • PRINCIPALES REPRESENTANTES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS: 

-Man Ray (1890/1976) fue un artista visual estadounidense que pasó la mayor parte de su carrera en París y fue un importante contribuyente a los movimientos dadaísta y surrealista. Filmó de Le retour de la raison, que es un corto de tres minutos realizado a base de fotomontajes, a modo de cadáver exquisito: las imágenes que lo componían estaban realizadas con chinchetas, sal y pimienta espolvoreadas sobre el celuloide, cerillas o tiras de papel. Su exhibición al público, organizada por Tristan Tzara, fue un fracaso y se considera que supuso el fin  del dadaísmo y el surgimiento del surrealismo. 

-Fernand Léger (1881/1955) fue un destacado pintor cubista francés de la primera mitad del siglo XX, que junto con Dudley Murphy (1897/1968), un director de cine estadounidense, crearon Ballet mecanique en 1924. Esta obra es considerada por algunos críticos como el mejor exponente de película cubista, pues Léger formaba parte del movimiento desde 1908, mientras para otros es cine dadaísta, es un ejemplo muy claro de las características del cine de vanguardia figurativo: ritmo y experiencia visual. Mezcla acción real, con escenas coloreadas, animación y efectos especiales. Sin duda, Ballet Mécanique inspiró a toda una generación de artistas y constituye uno de los grandes clásicos del cine vanguardista. 

-René Clair, (1898/1981) fue un cineasta y escritor francés, miembro de la Academia Francesa, y que, debido a que continuó rodando hasta los sesenta, participó en diversas estéticas, desde el impresionismo, el dadá y el surrealismo hasta el realismo poético. Su principal obra, trabajo cumbre en las vanguardias y el dadaísmo, es Entreacto, de 1924 que combina imágenes elaboradas desde y para la fascinación (y la absurdez), la búsqueda de sensaciones y la expresión de sentimientos en un montaje de destacado ritmo que rompe la lógica temporal. La concibió Clair como complemento visual para un ballet de Satie y en ella colaboraron Francis Picabia, Duchamp y Man Ray. 

-Duchamp (1887/1968) fue un pintor, escultor, ajedrecista y escritor francés que llevó a cabo en 1925 Anemic Cinema, su única película. Se trata de un cortometraje, en el que colaboró Ray, cuyas imágenes son círculos descentrados y en espiral que giran gracias a un dispositivo especial. Algunos discos tienen inscripciones de texto, otros crean una pura ilusión, pero esta obra ya anticipa el surrealismo que surge a raíz de disidencias en el grupo Dadá. 

https://www.wikiart.org/es/fernand-leger

http://ommalaga.com/Conservatorio/Aulario/MusicadeCine/ElCinedelDadaismo.pdf 

http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/1002/Animacion_abstracta_tecnica_y_estetica_de_una_corriente_cinematografica_ligada_al_arte_conceptual_y_de_vanguardia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Duchamp

https://es.wikipedia.org/wiki/Man_Ray

https://en.wikipedia.org/wiki/Dudley_Murphy

https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Clair

Deja un comentario